Entradas

Protección, conservación y reconocimiento

Imagen
Tal y como he ido mostrando en mis anteriores publicaciones el Cañón del Río Lobos es un Parque Natural de extraordinaria belleza paisajística que cuenta con un gran número de especies animales habitando en él y una variedad de vegetación que le da forma. Así mismo, tiene tras de sí una historia muy interesante consecuencia del paso y explotación que las personas han hecho del Cañón. Un uso que sigue en la actualidad, pero que orienta más hacia el turismo.  Debido a lo que fue, y a lo que es, el Cañón del Río Lobos cuenta con una protección especial acorde a sus características. Fue declarado Parque Natural por decreto de la Junta de Castilla y León el 10 de octubre de 1985. En el mismo decreto se narra cómo este paraje ya había sido incluido en el Inventario Nacional de Paisajes Sobresalientes,  un libro editado por el Ministerio de Agricultura en 1975, y en el Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial  en 1980. Sin embargo esta inclusión no ll...

Turismo en el Cañón del Río Lobos

Imagen
Como hemos podido ver en las entradas anteriores el Cañón del Río Lobos ha sido un recurso natural explotado a lo largo de la historia por las personas que han pasado por allí o habitado en sus alrededores. Esto es algo que no ha cambiado en la actualidad, aunque sí el uso que hacemos de él. Las necesidades y el mercado han variado, y el Cañón se ha convertido principalmente en un recurso turístico que ha hecho aumentar las visitas a la zona con todo lo que eso significa. La población de los municipios aledaños ha invertido en el sector de la restauración para acoger a todos esos visitantes, además, han creado actividades para poder disfrutar del Parque de una forma lúdica. Esta entrada de blog por lo tanto, irá destinada a explicar las diferentes actividades que se generan en el Cañón y las formas de difusión que se utilizan para dar a conocer este patrimonio. (1) Plano del Cañón del Río Lobos El acceso al Parque es totalmente libre y no está delimitado por ningún tipo...

La historia del Cañón del Río Lobos: un recurso a explotar

Imagen
¡Ya estamos de vuelta en el Cañón! Hasta ahora he querido mostrar porqué este lugar es tan importante a nivel artístico y natural, algo que compaginado hace las delicias de los turistas. Sin embargo, el Cañón del Río Lobos no es apreciado solo por su belleza, sino que también es, y ha sido, tratado como un recurso a explotar. Desde el mundo de la gestión del patrimonio sabemos que la cultura y el patrimonio son recursos que pueden generar un beneficio, si son debidamente gestionados. La historia nos muestra cómo la sociedad ha hecho uso de ellos para desarrollar una actividad económica y conciliar la vida a su alrededor, y este no es un caso diferente. Por esto mismo quiero dedicar mis próximas entradas del blog a analizar la utilización que las personas han hecho de este espacio, y como las necesidades han cambiado a lo largo de la historia, dividiré este tema en dos publicaciones: una primera dedicada a la historia del Cañón y al paso de nuestros antepasados por el mismo, y una ...

Patrimonio artístico

Imagen
El Cañón del Río Lobos destaca sin duda por su belleza paisajística, pero otro de sus grandes reclamos es el patrimonio artístico, que junto con la naturaleza comparte protagonismo en este espacio. Por esto mismo, el patrimonio artístico va a ser el foco de mi nueva entrada de blog con la que espero despertaros un poco más el gusanillo por este hermoso lugar. El paso de las personas por este paraje ha dejado una huella artística que todavía hoy conservamos y podemos disfrutar. Entre tales vestigios encontramos pinturas rupestres datadas en la Edad del Bronce que pueden verse en algunas de las cuevas del Cañón, como la Cueva Grande, situada junto a la Ermita. (1) Vista de la Ermita desde la Cueva Grande A la entrada del Cañón, presidiendo, resisten los restos del Castillo de Ucero. Es un castillo documentado ya en el siglo XIII y vinculado a la Orden del Temple. En 1302 fue comprado junto con otras propiedades por el obispo de Osma y reconstruido en el siglo XVI,  var...

Patrimonio natural

Imagen
Para adentrarnos en profundidad en el espectacular paraje del Cañón del Río Lobos voy a empezar a describir lo más característico del mismo, su patrimonio natural. El Cañón destaca por su paisaje kárstico, por la riqueza de su flora y la variedad de la fauna que en él encuentra un habitad ideal para desarrollar su vida. El Parque tiene unas 10000 hectáreas de superficie y 25 kilómetros de extensión que comprenden los  municipios de Santa María de las Hoyas, San Leonardo de Yagüe, Herrera de Soria, Casarejos, Nafría de Ucero y Ucero (todas ellas en la provincia de Soria), y Hontoria del Pinar (Burgos). Su punto más alto es el denominado Pico de Navas con 1330 metros. Como ya dije en la presentación, la causa de esta formación paisajística es la erosión producida durante cientos de años por el Río Lobos en la roca caliza. Este tiene su nacimiento en el municipio de Mamolar (Burgos) y su corta vida desemboca en el Río Ucero (Soria). (1) Quizás una de las cosas que más...