Patrimonio natural

Para adentrarnos en profundidad en el espectacular paraje del Cañón del Río Lobos voy a empezar a describir lo más característico del mismo, su patrimonio natural. El Cañón destaca por su paisaje kárstico, por la riqueza de su flora y la variedad de la fauna que en él encuentra un habitad ideal para desarrollar su vida.

El Parque tiene unas 10000 hectáreas de superficie y 25 kilómetros de extensión que comprenden los  municipios de Santa María de las Hoyas, San Leonardo de Yagüe, Herrera de Soria, Casarejos, Nafría de Ucero y Ucero (todas ellas en la provincia de Soria), y Hontoria del Pinar (Burgos). Su punto más alto es el denominado Pico de Navas con 1330 metros. Como ya dije en la presentación, la causa de esta formación paisajística es la erosión producida durante cientos de años por el Río Lobos en la roca caliza. Este tiene su nacimiento en el municipio de Mamolar (Burgos) y su corta vida desemboca en el Río Ucero (Soria).

(1)


Quizás una de las cosas que más impresiona cuando se visita este lugar son sus formas geológicas. Entre estas las que más destacan son las dolinas o torcas, el lapiaz, las cuevas y las simas. Algunas de estas simas llegan a alcanzar unos 150 metros de profundidad. Entre las cavidades más importantes del parque encontramos la Cueva de la Galiana con casi 1’5 kilómetros. Este aparato kárstico tiene su origen en las aguas subterráneas que han ido deformando el paisaje y que reaparecen en la superficie en forma de manantiales. A su vez, en estas cavidades se forman pequeños lagos y otras peculiares formas como son las estalactitas y las estalagmitas.

(2) Cueva Galiana


(3) Sima de las Tainas de Matarrubia



Respecto a la flora hay que destacar la sabina, ya que en el Cañón se encuentra uno de los sabinares más grandes de Europa. El pino albar es otra de las especies sobresalientes junto con los chopos característicos de la ribera. En las aguas estancadas se pueden ver nenúfares y juncos, y en las escarpadas laderas del terreno crece el particular té de roca.


(4)


Por último hablaré brevemente de la fauna que llena de vida este lugar y que es la protagonista del mismo. El Cañón del Río Lobos es conocido por albergar una gran colonia de buitres leonados que hacen sus nidos en las paredes del Parque y que se pueden ver muy bien desde los miradores. También surcan los cielos de este lugar el búho real, el alimoche o “quebrantahuesos” como lo conoce la población autóctona, el halcón peregrino y el águila real. Ya en tierra puede observarse una variedad de animales que van desde la víbora hocicuda, lagartos, zorros, corzos, tejones, gato montés, etc.

Está claro que este lugar es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza, y aunque he tratado de reseñar lo que más le caracteriza, esto solo es una parte de toda la vida que alberga el Cañón del Río Lobos. Si a esto le sumamos su historia y la huella artística que esta ha dejado, aspectos que desarrollaré en mis próximas entradas, hacen una combinación perfecta para disfrutar de un día al aire libre aquí.

Bibliografía:

- Meneses Canalejo, José Manuel (Coord.). El Cañón del Río Lobos. Segovia: Artec Impresiones, 1995.

- Soria ni te la imaginas. http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/casa-del-parque-del-canon-del-rio-lobos-ucero (último acceso: 7 de 11 de 2017).

Fuentes:


Comentarios

  1. Vaya pasada de sitio Paula!, a ver cuando me puedo hacer una escapada para allí! Se nota el cariño que le tienes al lugar!

    ResponderEliminar
  2. "Ola" Paula! Lo alejados que puede mantenernos las ciudades de lugares como éste. Tal y como nos explicas el Cañón (geográficamente, la flora fuana etc) parece que lo estuvieses escribiendo ahí mismo jajaja

    Buena forma de reivindicar el patrimonio natural.

    Un saludo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario